sábado, 3 de diciembre de 2011

Produzco y Publico en mi blog

Planear por Proyectos


La doctora Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández, en su libro, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, editado en el año 2002, mencionan que el fracaso de las instituciones educativas reside en que se intenta enseñar un conocimiento inerte, abstracto y descontextualizado de las situaciones en que se aprende y se emplea en la sociedad. Debido a lo anterior, lo que se enseña en las aulas alberga una escasa motivación para los alumnos, y se concibe como poco comprensible y apenas útil.

En las prácticas educativas los maestros debemos buscar las maneras de aplicar estrategias y realizar actividades para que los estudiantes puedan interactuar con sus compañeros, participar, debatir, descubrir, construir y reconstruir conocimientos en base al análisis de una situación problemática planteada por el maestro o surgida por temas de interés para lograr con todo esto un verdadero aprendizaje significativo.

Para ello es imprescindible comprender que los conocimientos previos son una herramienta útil ya que se derivan del producto de experiencias previas que pueden ser escolares o no escolares o de aprendizajes espontáneos, que servirán de base para adquirir otros nuevos aprendizajes que tengan significado o relación con los conocimientos previos.

Para que exista un aprendizaje significativo, el maestro debe realizar una enseñanza significativa a partir de situaciones y secuencias didácticas contextualizadas. Es decir, los maestros al planear las actividades que se van a realizar con los estudiantes, deben tomar en cuenta los hechos, casos, acontecimientos, problemas, fenómenos sociales o naturales que ocurren en el entorno, el contexto o comunidad en la que los estudiantes viven.

Una forma de hacerlo, es a través de la planeación y desarrollo de proyectos educativos que consisten en un ejercicio de conciencia que considera todos los elementos objetivos para diseñar situaciones didácticas que desarrollen la competencia en nuestros alumnos/as.

Método de proyectos: Es una forma de planear actividades didácticas a partir de temas de interés de los alumnos, este método propone utilizar algunos instrumentos para recabar datos a partir de un tema de interés o contenido de estudio, involucrando a otras personas como informantes o bien haciendo uso de la investigación documental o digital. El trabajo se basaba fundamentalmente en procesos de investigación y sistematización de la información. Estos proyectos se centraban en una sola asignatura, los estudiantes lograban aprender conocimientos conceptuales, pero no se lograba intervenir en los temas o contextos estudiados.



Ventajas de los proyectos didácticos

Contribuyen de manera productiva y colaborativa en la construcción conjunta del conocimiento, en la búsqueda de una solución o de un abordaje innovador ante una situación relevante.

Un buen proyecto tiene que referir a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna necesidad. Hay que enfatizar que la realización de un proyecto lleva implícita una visión sistémica, multidimensional o ecológica de un problema o situación determinados, y esto se traduce en importantes aprendizajes para el alumno.


Un proyecto enfrenta problemas auténticos, que no son ejercicios escolares rutinarios sino verdaderos problemas por resolver, y conduce a la adquisición de competencias.

En fin, los proyectos son ahora una herramienta didáctica de gran utilidad e innovadora que permite desarrollar en el alumno un proceso metacognitivo completo y multidisciplinario.


Ing. María Elena del Moral Jiménez

No hay comentarios:

Publicar un comentario